Fotos: Rafa Solaz y Ayuntamiento de València.- El Cementerio General de València ha sido este viernes el escenario del homenaje que el Ayuntamiento de València le ha hecho al escritor Vicente Blasco Ibáñez con motivo del 94 cumpleaños de su muerte “porque –tal como ha manifestado la concejala Gloria Tello- a pesar del paso del tiempo, el valor de su legado justifica ampliamente este tipo de actos en memoria del hombre que unió su popularidad universal, al nombre de su ciudad natal”.
La concejala de Patrimonio y Recursos Culturales, Gloria Tello, y el concejal de Cementerios y Servicios Funerarios, Alejandro Ramon, han participado este viernes en este homenaje, en el cual también se han dado cita amigos, amigas y entidades blasquistes.
Gloria Tello también se ha hecho eco de las doscientas mil firmas que se recogieron entonces; “y muchas más serían las personas que, cinco años después, el 1933, volvieron a ocupar las calles de la ciudad, para recibir los restos mortales del escritor”. Y ha indicado que “ante estas evidencias, que forman parte de nuestra memoria, el Ayuntamiento se siente obligado y comprometido, con la tarea de difundir y perpetuar una herencia, que posee una naturaleza identitaria”.
“En esta línea estamos trabajando, desde la Concejalía de Patrimonio y Recursos Culturales, con iniciativas como la del traslado definitivo del magnífico cenotafio, esculpido por Mariano Benlliure y que iba a formar parte del mausoleo, donde reposarían por siempre jamás los restos de don Vicente”, ha continuado la concejala.

“Ahora, los visitantes ya pueden admirar la espectacular obra de Benlliure, un escultor que también hizo siempre gala de su valencianía y de su íntima amistad con Blasco, y del cual, precisamente este año, se cumplen 75 años de su muerte”, ha concluido Gloria Tello, quién “orgullosa de apoyar a las iniciativas que permiten divulgar la riqueza de sus obras y la modernidad de unos artistas, que tuvieron en València su cuna y su destino final, después de haber conseguido las cumbres del éxito”, ha agradecido “el trabajo de las entidades blasquistas y de las personas investigadoras que han permitido que, tantos años después, la ciudad de València continúo recordando y teniendo muy presente, a uno de sus valencianos más universales”.