Los 12 murales que conforman el proyecto ‘Abstracte, un riu d’art’ se completarán este viernes después de haberse aplazado a principio de año por la pandemia. Las obras se han instalado en las bases de puentes, espacios deportivos y casetas de jardinería a lo largo de los casi diez kilómetros del Jardín del Túria. El Ayuntamiento ha colaborado con la asociación cultural Zedre en esta iniciativa, que convierte el parque en un museo de arte urbano al aire libre. El alcalde, Joan Ribó, ha recorrido en bicicleta esta ruta artística junto con el vicealcalde y concejal de Ecología Urbana, Sergi Campillo, y el director del proyecto, Lluís Salvador. El primer edil ha subrayado que “es fundamental trabajar por una ciudad verde porque nos hace más resilientes ante el cambio climático” y esta acción es un ejemplo.
Con ‘Abstracte, un riu d’art’ se pretende trazar una ruta artística para hacer a pie o en bicicleta consistente en 12 intervenciones sobre muros localizados a lo largo del Jardín del Túria, desde el Parque de Capçalera hasta el puente de Montolivet, y convertir así el antiguo cauce del río en un espacio expositivo abierto. La primera creación en ver la luz fue la de la artista Sandra Betancort bajo del puente 9 d’Octubre, en el mes de enero. Se realizó en horario escolar y sin ningún tipo de difusión para evitar aglomeraciones a causa del estado epidemiológico. El resto de trabajos se tuvieron que aplazar por la situación sanitaria y se han desarrollado en las últimas semanas de la mano de diversas figuras procedentes del mundo del grafiti y el arte abstracto: Zurik, Álex Marco, Rubén Viard, AALL (Aaron Mr. Simon & Lluís Salvador), Capi Cabrera, Rubén Tortosa, Roice183, Nico Barrios, Murone, Ángel Toren y Kaufman.
El Ayuntamiento ha colaborado con Zedre, entidad promotora de la iniciativa, con una aportación de 18.101,60 euros, que supone poco más del 40 % del presupuesto. El vicealcalde y concejal de Ecología Urbana, Sergi Campillo, ha destacado que “la infraestructura verde, y en esta pandemia se ha demostrado, es un lugar fundamental para la vida de las ciudades”. El vicealcalde ha explicado que “después del confinamiento mucha gente ha bajado a los jardines, y el Jardín del Túria es la joya de la corona”. Se trata de un espacio “muy especial por su recuperación y la lucha ciudadana que se hizo en los años 70 para que fuera un jardín y no una autopista”. En esa línea, “una manera de hacerlo más atractivo y más singular todavía es con el arte urbano”. Sergi Campillo ha resaltado que “la idea de llevar arte urbano al Jardín del Túria” proviene “de una entidad cultural, ha venido de la sociedad civil”, y “este gobierno siempre tiene las orejas muy abiertas a cualquier iniciativa que pueda ser beneficiosa para la ciudad”. Además, “se enmarca en la Capitalidad Mundial del Diseño”, puesto que es “una apuesta por el diseño, por la imagen cuidada y bonita y, sobre todo, una apuesta por la cultura”.
Relación de artistas y localizaciones
- Sandra Betancort. Base del puente 9 d’Octubre.
- Base del puente de las Flors.
- Álex Marco. Muro exterior del campo de fútbol entre los puentes 9 d’Octubre y Campanar.
- Rubén Viard. Muro exterior del campo de fútbol entre los puentes 9 d’Octubre y Campanar.
- AALL (Aaron Mr. Simon & Lluís Salvador). Vestuarios de las instalaciones deportivas del tramo II del Jardín del Túria, entre las avenidas Manuel de Falla y Petxina.
- Capi Cabrera. Base del puente de Ademús.
- Rubén Tortosa. Base del Pont de Fusta.
- Caseta de jardinería entre los puentes de la Trinitat y del Real.
- Nico Barrios. Caseta de jardineria entre els puentes del Real y de la Exposició.
- Pasarela entre el paseo de la Petxina y Nuevo Centro.
- Ángel Toren. Base de las escaleras frente a la rosaleda próxima al Palau de Les Arts.
- Muros bajo el puente de Montolivet.