¿Esta España preparada para hacer frente a una crisis alimentaria? ¿Tiene reserva estratégica de alimentos?
España cuenta con 24 millones de hectáreas de superficie agraria, y eso es prácticamente la mitad de su territorio, lo que la convierte en eminentemente agrícola.
¿Pero si se deslocaliza nuestra producción a terceros países como Marruecos, Egipto... que podría pasar? ¿Tenemos reservas alimentarias para la población?
Situaciones inesperadas como conflictos bélicos, aumento de la demanda, saturación de la cadena de suministros, ¿provocarían dificultades para la alimentación de los Españoles?
Imaginemos que se interrumpen las cadenas de transporte por conflicto bélico en el Mediterráneo, ¿Cómo adquirimos los alimentos si hemos reducido nuestra producción y la hemos puesto en manos de terceros países?
Enfermedades importadas como “la lengua azul” podría exterminar el 30 % de nuestra cabaña (o de lo que quede de ella).
Plagas y enfermedades “en importaciones no controladas” que vienen de terceros países como “El Cotonet”, la “Escherichia Coli Entereohemorrágica”, “Hepatitis”, la enfermedad del “Tomate Rugoso”, etc., paralizan y deterioran la cadena alimentaria.
¿Alguien ha pensado que tenemos riesgo de fenómenos climáticos y naturales? ¿Tenemos reservas alimentarias para ello?
Por ejemplo, el sureste de la península ibérica es propensa a los terremotos por choque de la placa europea contra la placa africana (de hecho en Marruecos han sufrido hace poco tiempo un gran terremoto) y el sur de la Comunidad Valenciana y Murcia sufren con frecuencia moderados temblores.
¿Es inteligente y estratégico, poner palos en las ruedas de una agricultura, ganadería y pesca autóctona de España?
¿Pasaríamos hambre los españoles en caso de conflicto? Continuará en una segunda parte.
[ Julio Tecles | Consultor de Organizaciones ]