La explanada exterior del Nuevo Centro bullía de actividad este sábado por la mañana. La Fundación Valencia Cuna del Ajedrez, con la colaboración del propio centro comercial, brindaba a las personas que han tenido a bien acercarse hasta allí la oportunidad de conocer un hito histórico que coloca a la ciudad de Valencia en el centro de la historia del Ajedrez.
Este importantísimo descubrimiento fue posible gracias a la larga e intensa investigación que el historiador del ajedrez José A. Garzón (Chelva, 1963) desarrolló y que hoy en día goza del beneplácito de la comunidad internacional del ajedrez y, en ese sentido, campeones mundiales como Karpov, Kasparov y Anand lo apoyan.
En una Valencia en el que imperaba el humanismo, la cultura, la ciencia y las artes que se asomaban al Renacimiento, se operaba una transformación sin precedentes al introducir en el tablero una figura claramente femenina y, además, otorgándole la mayor libertad de movimientos y un poder casi ilimitado: La dama o reina que hoy conocemos y que, efectivamente, es la única pieza que puede moverse en cualquier dirección y de un lado al otro del tablero.
También se ha celebrado en la misma carpa dos torneos de ajedrez con mayores y pequeños como protagonistas. Los primeros, los niños, se batían en los Juegos Deportivos Municipales el sábado por la mañana, con el patrocinio de la Fundación Deportiva Municipal del Ayuntamiento de València, y ya por la tarde, de 16:30 a 20 horas, 14 de los mejores equipos de la Comunidad Valenciana disputaban un suizo a 7 rondas preparando el próximo Interclubes.