Más de la mitad de los desplazamientos diarios de las mujeres son realizados a pie, mientras que en la población masculina, el coche privado es el medio de transporte más utilizado. Los estudios dicen que los desplazamientos andando en las mujeres se dan en todos los grupos de edad, si bien hay una tendencia a aumentar la movilidad a pie a medida que aumenta la edad.
La primera experiencia urbanística desde la perspectiva de género en Mislata es la reurbanización de la calle Hospital, cuyo paseo central está siendo remodelado actualmente en base a criterios de funcionalidad, accesibilidad y sostenibilidad, pero también atendiendo a criterios de igualdad en la vía pública. Uno de esos criterios es el de la seguridad.
Para que la futura calle Hospital sean tan transitada y accesible tanto para hombres como para mujeres, el gobierno de Carlos Fernández Bielsa ha optado por un diseño urbanístico que, como explica Peñarrubia, "garantiza la percepción de seguridad en todo el paseo, eliminando los antiguos setos, alcorques y barandillas que reducían la visibilidad, para dejar paso a un espacio diáfano, accesible y seguro".
Además, el proyecto prevé la redistribución del alumbrado del paseo "para conseguir una mayor uniformidad y evitar zonas potencialmente inseguras", así como una correcta señalización viaria "que permita orientarse sin dificultades", una "mezcla de usos" de sus espacios públicos y -en la segunda fase- la creación de zonas de recreo para menores que sean también "seguros, agradables y neutros", es decir, sin distinción de juegos para niños y para niñas.
Las obras de la primera fase, que engloba la parte este del paseo, desde la avenida Escultor Miquel Navarro, llevan ya varias semanas ejecutándose y está previsto que finalicen el próximo mes de febrero. El proyecto del segundo tramo, que incluye la otra mitad del paseo hasta el Hospital Militar, está ahora en fase de redacción y la intención del gobierno municipal es ejecutar las obras a lo largo de 2018.