Este viernes, más de 60 alcaldes, alcaldesas y responsables locales de los municipios impactados por la DANA se han congregado en la sede provincial de la Diputació de València, con más de la mitad asistiendo de manera presencial y el resto de forma virtual, acompañados por los técnicos de la corporación y de la Generalitat. Desde el primer instante, estos profesionales están trabajando en la evaluación de los daños y en su pronta reparación.
Según las declaraciones del presidente de la Diputación, Vicent Mompó, “es fundamental unir esfuerzos de todos para proporcionar la respuesta más rápida y eficaz a las personas que padecen las repercusiones de la DANA, con daños estimados en infraestructuras y servicios que rondan los 1.300 millones de euros”.
El máximo dirigente provincial, junto a las vicepresidentas Natàlia Enguix y Reme Mazzolari, ha subrayado que el propósito de este primer encuentro presencial con los encargados de los municipios afectados, con quienes la Diputación tiene un contacto continuo desde el comienzo de la emergencia, es “actualizar, en colaboración con los técnicos, todas las medidas y contratos de emergencia que hemos puesto en marcha las instituciones, atender sus inquietudes y escuchar las necesidades que pueden variar a diario”. “Después de haber proporcionado una primera respuesta a esas necesidades fundamentales de asistencia, alimentación, abastecimiento de agua y restauración de la energía y las comunicaciones, entramos en una nueva etapa donde todos nos preocupan temas como la remoción del barro o la retirada de automóviles”, ha comentado Mompó.
En este contexto, los participantes han recibido un informe que detalla las acciones ejecutadas y las que están en proceso, así como el funcionamiento de los programas y las conexiones necesarias. “Este es un documento dinámico en el que solicitamos vuestra colaboración para que queden anotados todos los daños y podamos actuar con la mayor celeridad posible para solucionarlos”. El presidente provincial hizo mención a “la reacción rápida de la Diputación, que durante estas semanas ha destinado más de 70 millones de euros a acciones de emergencia, que son solo el inicio de la inversión requerida para restaurar la normalidad en las áreas afectadas; un desafío que involucra a todas las instituciones y en el que la Diputació de València se compromete a participar incondicionalmente, apoyando a los ayuntamientos con recursos económicos, técnicos y humanos”.
Construcciones y soporte técnico
Un encuentro ha sido presentado por el presidente, donde los técnicos, tanto del Consell como de la Diputación, han tomado el protagonismo. Brevemente, la vicepresidenta segunda, Reme Mazzolari, quien está a cargo de Infraestructuras y Proyectos Técnicos, ha detallado la inversión de urgencia de la corporación provincial, que asciende a 25 millones de euros para la reconstrucción de puentes y carreteras; nueve millones para las infraestructuras relacionadas con el ciclo del agua, la extracción de lodos y la adquisición de vehículos municipales (más de 20 furgonetas y 4x4 en 19 poblaciones); un millón de euros destinado a la reposición de equipamiento tecnológico en los municipios; otro millón para la gestión de zonas de seguridad donde se almacenarán los vehículos accidentados; y 15 millones de euros se han reservado para un fondo incondicionado, disponible para gastos corrientes e inversiones.
Al monto total de 51 millones del remanente de la corporación correspondiente a este año, se le deben agregar los 20 millones de euros que el Consorcio Provincial de Bomberos destinará a la renovación de los parques impactados, además de la adquisición de herramientas y equipo de ciberseguridad.
Jorge Gil, el técnico que ha intervenido primero, es el jefe del servicio de Asistencia Técnica de la Diputación. Se ha detallado el sistema para evaluar los daños en infraestructuras y equipamiento, elaborado en colaboración con la Generalitat, lo que ha permitido obtener la primera estimación de 1.300 millones de euros. Cada municipio afectado dispone de un informe que documenta cada infraestructura o servicio que ha sufrido daños, y se establece la prioridad de emergencia para su restauración. “Hemos iniciado con un diagnóstico de la situación actual y ahora requeriremos documentos más concretos para comenzar las intervenciones”, señala el técnico, quien ha instado a los alcaldes y alcaldesas a continuar enviando los informes y realizar sus consultas.
El jefe de servicio de Carreteras, Javier Piedra, ha tomado la palabra a continuación, quien ha asegurado que “todas las obras de emergencia en las carreteras de la red provincial, sumando un total de 37 contratos, ya han sido adjudicadas de manera formal”. Desde el día posterior a la catástrofe, el departamento de Carreteras, dirigido por Reme Mazzolari, se encuentra trabajando en la limpieza y reconstrucción de las plataformas, así como en la reparación de los daños en 29 puentes que obstaculizan la operatividad de la red vial.
En este momento, la vicepresidenta Mazzolari ha resaltado “la colaboración que los trabajadores de Carreteras mantienen con la UME en la colocación y habilitación de puentes temporales hasta que se logre la reconstrucción definitiva de las infraestructuras”. “Las estructuras son ensambladas por el Ejército en un tiempo sorprendentemente corto y el departamento de Carreteras de la Diputación prepara el terreno y moviliza estos viaductos para reestablecer rutas de comunicación de gran relevancia”, explica la autoridad provincial.
Según el técnico, “el problema más significativo en este momento son las carreteras de propiedad municipal, con numerosos kilómetros de caminos, puentes y pasarelas urbanas en mal estado que deben ser restaurados mediante la colaboración y el esfuerzo conjunto de todas las entidades”. En este contexto, la Diputación ha confeccionado documentos para cada infraestructura que detallan la evaluación de los daños y el costo de las reparaciones.
Los accesos a núcleos poblacionales, junto con los servicios públicos fundamentales, el transporte escolar y los vertederos, tienen la consideración de prioridad uno. Por otro lado, los caminos rurales, forestales y las vías de acceso a viviendas dispersas son clasificados como prioridad dos, aunque eso no implica que sean menos significativos. Un informe preliminar del inventario ya ha sido presentado a la Generalitat, que en breve recibirá la actualización de las 181 fichas correspondientes a 25 municipios. La Generalitat se encargará de la rehabilitación de las infraestructuras municipales principales, excepto en Riba-roja, donde será la Diputación la que intervendrá.
Servicios de agua y saneamiento
En el ámbito de agua y saneamiento, ha tomado la palabra la primera vicepresidenta y responsable de Egevasa, Natàlia Enguix, quien ha estimado en 500 millones de euros los perjuicios ocasionados por la DANA en el Ciclo Integral del Agua de la provincia. Enguix ha subrayado la labor de la empresa pública de la Diputación, que administra el servicio en ocho de los 78 municipios perjudicados, “pero que se ha ofrecido a todos los consistorios para atender sus requerimientos y restablecer el suministro lo más pronto posible”.
Entre las estadísticas proporcionadas por la vicepresidenta, sobresalen “el suministro de cubas como alternativa a 15 localidades, con un total de 650.000 litros de agua potable; las 1.500 horas adicionales realizadas por los trabajadores de Egevasa junto a su socio tecnológico Global Omnium para reparar fugas y fallos en aproximadamente un centenar de municipios; los 140 camiones cuba utilizados en la desobstrucción de las redes de saneamiento; las 75 plantas depuradoras que ya han comenzado a ser reparadas gracias al acuerdo con la EPSAR, con un coste total de 32 millones de euros; el análisis del agua en más de 90 localidades, remitido a los ayuntamientos y a Salud Pública; y las 20 inspecciones realizadas con drones para identificar fugas y roturas en las infraestructuras dañadas”.
Enguix ha resaltado algunas de las acciones urgentes llevadas a cabo para restablecer un suministro esencial como el agua, como por ejemplo la reparación de las fugas en la red de acometidas de Catarroja; la reposición de la tubería que había desaparecido en Pedralba; la instalación de tres kilómetros de tubería para atravesar el río y reanudar el servicio en Sot de Chera, con el valioso apoyo de los habitantes del pueblo, y la activación del antiguo pozo en Villar del Arzobispo para ofrecer servicio hasta que se logre restaurar el canal.
Vicente Fajardo, especialista en temas hídricos y portavoz del socio tecnológico de Egevasa en el Cecopi, ha finalizado la revisión de la afectación en las infraestructuras de agua, expresando su agradecimiento por la profesionalidad y la pronta respuesta de los plomeros de toda la región que viajaron a Valencia para colaborar tanto en el restablecimiento del suministro de agua potable como en la extracción de sedimentos. “El problema es de considerable envergadura, y después de resolver el suministro de agua en alta, que impactó gravemente a un millón de personas, continuamos con las labores en las conexiones dañadas en los hogares, una situación complicada que exige intervenciones a pequeña escala”.
Se ha comunicado por parte del director de Global Omnium que en los 15 municipios donde el agua todavía no ha sido considerada segura para el consumo, se continúa realizando labores. Además, ha señalado que la afectación en el sistema de alcantarillado asciende a 800 kilómetros. “El municipio más afectado es Paiporta, presentando un 40% de obstrucción y el resto de la red en condiciones precarias. En ese lugar, nuestros equipos operan entre 10 y 12 horas a máxima presión, aunque la tarea no es fácil debido al estado de la red y los daños que padecen los camiones. Actuaremos en todos los pueblos afectados de acuerdo con el nivel de obstrucción de la red”, ha comentado.
Barros y remoción de automóviles
En la reunión organizada por la Diputación, varios directores generales del Consell han tomado parte activa. Raúl Mérida, quien dirige el departamento de Medio Natural, ha detallado el procedimiento para establecer lugares de recogida en las localidades afectadas con el fin de recoger objetos, los cuales después se trasladan a puntos de transferencia y, finalmente, a vertederos. “La maquinaria pesada fue la principal demanda de los ayuntamientos, y nosotros respondimos con mil máquinas como palas, cubas y retroexcavadoras, además de contar con otros mil operarios trabajando sin descanso”.
Durante la reunión, Mérida ha informado que la Generalitat colabora con el Ministerio en la gestión para “contar con un vertedero provisional en un antiguo yacimiento minero”. La cifra total para la eliminación de desechos podría llegar a los 400 millones de euros, involucrando un millón y medio de toneladas. “La prioridad en este momento es eliminar los lugares de almacenamiento local, restableciendo lo más pronto posible la normalidad en el acceso a los puntos de transferencia”, detalla el director general, quien agradece el apoyo a la Diputación y a los municipios.
Respecto a los automóviles que permanecen acumulados en las áreas perjudicadas, la administración regional ha implementado una medida provisional mediante un acuerdo de emergencia para trasladarlos a un amplio terreno fuera de las zonas urbanas, a la espera del decreto ley del Gobierno central que catalogará los vehículos dañados como desechos urbanos y autorizará su eliminación definitiva.
En este contexto, Juanjo Mayans, quien es el responsable del servicio de Agua y Residuos en la Diputación, expresa su inquietud sobre el estado sanitario y adelanta las labores de extracción del lodo y los desechos de garajes y sótanos, donde la institución destinará aproximadamente siete millones de euros. “Estas labores son esenciales para la desinfección, abarcando la restauración de las bajantes pluviales que han sufrido daños”.
Servicio comunitario de empleados públicos
El protocolo entre Cosital y la Diputación, por parte del jefe de servicio de Presidencia, Javier Zamora, ha sido explicado para que el personal laboral fijo y los funcionarios de carrera de los ayuntamientos puedan prestar sus servicios de manera temporal, durante un año que puede prorrogarse, en los consistorios de las localidades afectadas. "Hay una necesidad de informáticos, educadores, psicólogos y trabajadores sociales, entre otros perfiles. Es fundamental comprender que esta alternativa de voluntariado está diseñada para necesidades temporales y relacionadas con la reconstrucción, dado que se trata de un programa de corta duración", recuerda Zamora.
El encargado del área de Informática, José Benedito, ha informado que “en pocos días finalizaremos la entrega de equipos informáticos a los municipios impactados”. Un total de 41 localidades han expresado sus requerimientos a la Diputación, con la cual tienen comunicación constante en aspectos técnicos. La respuesta de la provincia se materializa en el envío de 450 computadoras de escritorio, 500 pantallas, 200 computadoras portátiles, 60 escáneres y otros aparatos como impresoras y dispositivos de red.
Los alcaldes y alcaldesas que asisten a esta primera reunión cara a cara luego de la DANA han expresado sus preocupaciones y las demandas más prioritarias de sus localidades en este instante, 24 días tras la inundación. Todos coinciden en la necesidad urgente de remover el barro y los automóviles de sus zonas urbanas, y muestran su agradecimiento a la Diputación por la cercanía y la pronta respuesta que ha estado proporcionando desde el inicio.