La Alianza por la Bajada del IVA al 10 % de las Peluquerías ha iniciado hoy en Valencia su primer acto reivindicativo, dentro de su agenda de plan de rescate, para reclamar la recuperación del IVA reducido del 10% y activar la recuperación de un sector que ha retomado su actividad con un retroceso de la actividad económica que pone en riesgo la destrucción de 16.000 salones de peluquería y estética y de más de 20.000 puestos de trabajo en toda España, especialmente femeninos. El de hoy es sólo el primero, ya que el colectivo convocante ha anunciado que se repetirá a partir del próximo 10 de septiembre en otros puntos de la geografía nacional.
Los colectivos y empresas valencianas, integrados en la Alianza, se han concentrado a las puertas de la sede principal de la Agencia Tributaria, representados por Paco Fortea, presidente del Gremio Provincial de Peluquería de Valencia. Con pancartas, con el lema principal "¡¡¡SOS peluquerías, IVA al 10%, ¡¡¡YA!!!" y mensajes de “Peluquerías en lucha”, “Queremos recuperar lo nuestro: IVA al 10% ya” o “Montero no es Montoro”, han justificado su reivindicación subrayando que “ la lucha por la recuperación del tipo de IVA reducido al 10 % “es una cuestión de justicia, ya que el sector de la imagen personal es un servicio esencial y de primera necesidad”.
Además, han remarcado que la bajada del IVA es “imprescindible para proteger al empleo autónomo, femenino y joven ( el perfil de trabajadores en los salones de peluquería y estética) y que está siendo duramente golpeado, tal y como reflejan las últimas cifras del paro hechas públicas recientemente.
Datos macroeconómicos del sector e impacto del COVID-19
Cifras en mano, los convocantes de la manifestación de este lunes han asegurado que, a día de hoy, y como consecuencia de la crisis derivada del coronavirus, tanto a nivel nacional como en la Comunitat Valenciana siguen con la persiana bajada cerca de un 20% de establecimientos. Además, han remarcado que, durante los 2 primeros meses, el 63% de los locales abiertos apenas han trabajado al 30% de su capacidad.
En términos económicos, han puesto de manifiesto que el sector de las peluquerías en toda España ha perdido, cada mes, desde el pasado 4 de mayo, 200 millones de euros de su facturación. Una cifra que puede llegar, de aquí a finales de año, a los 1.600 millones de euros; es decir un 40% del total.
El 2012 y 2020 marcan un antes y un después
Durante el acto, han hecho hincapié en que el 2012 marcó un punto de inflexión dramático en la historia del sector de las peluquerías, que ya sufría una profunda crisis económica. La subida del IVA provocó un profundo retroceso y la degradación de un sector compuesto en aquel momento por 48.000 salones de peluquería y estética en toda España, de los cuales el 94% son micropymes con menos de 3 trabajadores, y que, a partir de ese momento, en apenas 2 años perdió 8.000 peluquerías
En este contexto, y con un sector precarizado y que apenas había recuperado la senda de la rentabilidad, a pesar de la buena evolución de la economía a partir de 2015, la crisis del COVID ha provocado un especial impacto en el sector.