La Unió de Llauradors ha calificado el Plan de Desarrollo Agrario de la Huerta de Valencia (PDA), actualmente en fase de redacción, como uno de los proyectos agrícolas más ambiciosos que se han hecho nunca en el ámbito de l’Horta de Valencia y una oportunidad para los agricultores de hacer más viables sus explotaciones.
La Unió siempre ha manifestado que el PDA es el documento más trascendental que jamás se haya planteado de manera integral para diseñar la viabilidad de l’Horta y que la Ley es simplemente el instrumento que posibilita que se pueda redactar este Plan tan importante para el futuro de los agricultores, ya que es el documento que recogerá de manera detallada -y sobre todo presupuestada- las distintas acciones concretas que posibilitarán, o al menos darán una oportunidad, a la viabilidad de las explotaciones agrarias y por consiguiente la pervivencia de los agricultores y, en consecuencia, el mantenimiento de un espacio único y singular.
Durante el proceso de participación, La Unió ha hecho llegar a la Conselleria de Agricultura un documento consensuado en el que se recogen más de 250 acciones concretas que pretenden “ser la base para el inicio de la viabilidad de las explotaciones agrarias, la sostenibilidad de la actividad y la supervivencia de la huerta”.
En el PDA propuesto por La Unió, se pone de manifiesto la necesidad, no sólo de proteger el espacio físico de la huerta, sino también del agente humano que hace posible su existencia, mediante medidas de gestión y financiación destinadas a mejorar la competitividad de la actividad agraria y su rentabilidad.
De manera resumida, las propuestas se basan en los principios básicos que la organización entiende como elementos imprescindibles para el futuro de la agricultura como son la organización, la profesionalización, la información y la formación del productor, la planificación, la diversificación, la diferenciación y la innovación del producto.
Así, las propuestas de La Unió se han estructurado en siete ejes: propuestas preliminares, formación, investigación y divulgación, producción, cadena alimentaria, comercialización y consumo, infraestructuras, equipamientos y servicios, gobernanza, gestión y participación y terciarización). Se trata de 34 líneas estratégicas y 258 acciones concretas.
Para la ejecución de todas estas acciones, la organización agraria estima que serán necesarios un mínimo de 12 millones de euros para la puesta en marcha y 22 millones de euros anuales para la ejecución de las mismas y que podrían doblarse para compensar las limitaciones, obligaciones o restricciones que puedan tener los profesionales de l’Horta de València.
Desde la organización creen que “no se puede dejar pasar otra vez una oportunidad como la que se ha presentado” y por eso pide al resto de agentes que “propongan las acciones que consideren más oportunas y no se quejen tanto, ya que ahora es el momento de proponer y no después cuando ya sea demasiado tarde”.