La oposición critica la decisión del Ayuntamiento de Valencia de no colgar la bandera LGTBI en el balcón municipal

0
92 lecturas

La reciente decisión del Ayuntamiento de Valencia de no colgar la bandera LGTBI en su balcón ha desencadenado una polémica entre los grupos de la oposición. La alcaldesa María José Catalá ha defendido la postura del consistorio, indicando que "no se trata de una discriminación específica hacia la comunidad LGTBI, sino de una política general que incluye otros días conmemorativos como el del ELA, el Alzheimer y el cáncer".

Bandera LGTBI instalada este pasado fin de semana en el balcón del Ayuntamiento de Valencia
Bandera LGTBI en el balcón del Ayuntamiento de Valencia en 2023

Catalá ha argumentado que "la diversidad es una bandera social, no política", y ha criticado el "afán de protagonismo" del PSPV al desplegar una bandera LGTBI de 60 metros en su sede, frente al Ayuntamiento.

Catalá ha reiterado que la política del ayuntamiento es "no utilizar banderas de materiales plásticos", en un intento por alinear sus acciones con la Capitalidad Verde Europea.

De hecho, el pasado mes de enero, el Ayuntamiento anunció que los mensajes de concienciación social de diferentes campañas que se muestran a la población a través de pancartas de plástico se transmitirían mediante dos pantallas digitales ubicadas en soportes de publicidad del mobiliario urbano (conocidos como mupis) en los laterales de la fachada principal.

Nuria Llopis, concejala del grupo municipal socialista, ha calificado las declaraciones de Catalá como "lamentables" y ha exigido una disculpa pública a la comunidad LGTBI. Llopis ha desestimado el argumento del material plástico, afirmando que la bandera de 60 metros utilizada por el PSPV es de tela y reutilizable.

La edil de Compromís, Lluïsa Notario, ha señalado que cada vez que Catalá habla de las personas LGTBI, "demuestra un desprecio al compararlas con personas con enfermedades y presentarlas como una "necesidad social". Notario ha subrayado que "la bandera LGTBI es un símbolo político que representa la lucha de un colectivo aún sometido a acoso y discriminación, evidenciada por el aumento de los delitos de odio".

Por su parte, fuentes municipales han destacado que, aunque no se cuelguen banderas en el balcón, la visibilidad del Día del Orgullo se ha garantizado mediante dos soportes digitales (mupis) y otras acciones como la colocación de 200 carteles por la ciudad, la vinilización de siete autobuses de la EMT y la iluminación de la fachada del Ayuntamiento con los colores de la bandera LGTBIQ+.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí