La Feria del Libro, situada en los Jardines de Viveros, ha acogido la presentación de las obras premiadas en la XXXVIII edición de los Premios Literarios Ciudad de València. Con este acto ha culminado la entrega de estos galardones, celebrado el pasado 7 de octubre en el hemiciclo municipal. En palabras de la concejala de Patrimonio y Recursos Culturales, Glòria Tello, se trata de un acto que transmite la esperanza de una normalidad ya casi conseguida, después de la pandemia del coronavirus, y que recuerda el objetivo de esta convocatoria literaria, “que es que la buena literatura no padre nunca”.
El edil ha recordado brevemente cada una de las obras “basándose, si procede, en las decisiones de los jurados reflejadas en las actas”. “Así –ha detallado- el libro de Rosa Sanchis recibió el premio Isabel de Villena de narrativa en valenciano, y es, justamente, una novela sobre la gran escritora del siglo de oro valenciano, que abraza desde su entrada como novicia al convento de la Trinidad hasta la muerte de su madre”. “Por el volumen pasean una buena cantidad de nombres esenciales de la cultura valenciana y europea: Ausiàs March, Jaume Roig, el Tirant lo Blanc…, lo cual convierte la obra en muy atractiva”, ha aclarado.
“Del informe Jaspers de José Ignacio Nájera, ganador del Premio Vicente Blasco Ibáñez de narrativa en castellano, el jurado destacó un estilo riguroso y a la vez ameno, incluso didáctico, que recrea la relación entre tres grandes figuras de la filosofía del siglo XX: Heidegger, Jaspers y Arendt durante el auge del nazismo y las décadas posteriores”, ha continuado la regidora.
En cuanto al Premio Josep-Vicent Marqués de ensayo en valenciano, "obtenido por Josep Muñoz Redón con Las fronteras de Walter Benjamin, una obra agradable de leer, en la cual destaca la combinación de narración y de contenido ensayístico”. “También hay que remarcar la esfera de evocación benjaminiana y de su último paisaje, sin ningunear una clara voluntad de estilo”, ha indicado Tello.
Seguidamente, Glòria Tello ha explicado que con Una noche sin viento de Mercè Claramunt, ganadora del Premio Maria Beneyto de poesía en valenciano, “tenemos una estructuración coherente en un paradigma sólido de intenciones”. “El índice ya hace husmear aquello que se encuentra en el libro. Por otro lado, te llega la sinceridad del registro lingüístico utilizado. Hay también una aparente sencillez pseudonarrativa, en la cual, la voz lírica no tiene necesidad de recurrir a un exceso de figuras retóricas”, ha concretado.
Por último, 'Céspedes con “e”' de Alberto Gálvez, ganador del Premio Max Aub de teatro en castellano, “es una pieza dramática que fabula sobre Tirso de Molina como autor”. “Y tiene un planteamiento escénico muy acertado, reproduce el lenguaje del siglo XVI, y presenta todo el reparto en escena, a manera de coro, con postulados brechtianos. Igualmente posee una gran carga reivindicativa”, ha concluido.