Los actos de la celebración del 550 Aniversario del nacimiento del ajedrez moderno en Valencia, que se desarrollará a lo largo de este año, han dado comienzo con la celebración de una simultánea con la actual campeona de España de ajedrez Sabrina Vega, sin duda una de las mejores jugadoras españolas de todos los tiempos.
El encuentro, que se celebró en la sala tematizada de Historia del Ajedrez sita en el Complejo Deportivo-Cultural Petxina, enfrentó a Vega con 24 oponentes. Las jornadas contarán además con la presencia del Director general de Deporte de la Generalitat, Luis Cervera; el concejal del Ayuntamiento de Valencia, Borja Santamaría; el presidente de la Federación de Ajedrez CV, Emilio González y el presidente de la Fundación Valencia Cuna del Ajedrez, Basilio López.
El resultado fue espectacular pues tan solo perdió una partida contra Noah Carneiro. Pero lo mejor fue el ambiente festivo de la jornada. La campeona de España disfrutó e hizo disfrutar a las niñas y niños valencianos con su habitual simpatía y sobre todo por su virtuosismo desplegado en una atractiva sesión de simultáneas
La ajedrecista canaria, 9 veces campeona de España de ajedrez, inicialmente firmó numerosos tableros, folletos y libros. Ya en la sesión, daba instructivos consejos a las niñas y niños participantes, propiciando un ambiente de acercamiento y valoración del juego-ciencia muy instructivo y lúdico.
Sabrina Vega pudo conocer en detalle, acompañada de María Ángeles Vidal, directora gerente de la Fundación Deportiva Municipal, el contenido de la sala sobre el origen valenciano del ajedrez moderno, en la que se plasma rigurosamente en paneles de gran formato, la génesis y expansión europea de las nuevas reglas.
La gran reforma del ajedrez gestada en Valencia en torno a 1475 es una revolución femenina, con la nueva Dama, la reina, como principal protagonista de unas nuevas reglas que marcaron el futuro del juego-ciencia, y que siguen vigentes en lo esencial en pleno siglo XXI, como lo demuestran las investigaciones realizadas en los últimos años por el erudito en materia ajedrecística José Antonio Garzón. Estas reglas modernas del llamado entonces Axedres de la Dama, aparecen por primera vez en el poema Scachs d'amor (Valencia, c.1475), obra de autoría colectiva de tres insignes poetas valencianos: Bernat Fenollar, Narcís Vinyoles y Francesc de Castellví.