Cerca de 80 docentes y representantes escolares de 16 centros escolares de Dénia, Teulada Moraira, el Poble Nou de Benitatxell y Calp han finalizado esta semana las jornadas formativas sobre biodiversidad marina organizadas por el Oceanogràfic de la Ciutat de les Arts i les Ciències a través de su Fundación en el marco del ‘Projecte Posidònia’.
Este curso cuenta con el apoyo de los ayuntamientos de la Marina Alta, está homologado por el Cefire y va destinado al profesorado de Infantil, Primaria, Secundaria, Bachiller y Ciclos Formativos.
Posteriormente, se ha realizado una excursión interpretativa por la zona para conocer lo aprendido durante el curso e intercambiar impresiones del profesorado con el equipo de la Fundación Oceanogràfic.
El objetivo de la formación ha sido el de presentar el proyecto de protección de los fondos marinos, capacitar a los docentes en materia de biodiversidad marina, ofrecer herramientas didácticas para trabajar con el alumnado de los centros escolares de la Marina Alta, abordar la biología marina desde una perspectiva creativa y transversal y crear un foro de encuentro de experiencias.
Unas sesiones esenciales que servirán de antena hacia el alumnado con el fin de enseñar a proteger las praderas de posidonia, uno de los ecosistemas más productivos y amenazados del planeta.
Fases del ‘Projecte Posidònia’
El curso de formación al profesorado forma parte de la fase interpretativa del 'Projecte Posidònia', que cuenta con la financiación del fondo 'Mediterranean Fund' de Banca March y que comenzó este pasado verano con la primera fase técnico-científica y que consiste en el estudio cartográfico de los espacios marinos de la Marina Alta, todas ellas consideradas Lugares de Interés Comunitario (LIC), dentro de la Red Natura 2000 y zonas con mayor actividad náutica y recreativa de la Comunitat Valenciana.
La fase interpretativa del proyecto arrancó el pasado mes de agosto con la aplicación móvil gratuita, “Projecte Posidònia”, que incluye los datos del cartografiado para informar a los usuarios náuticos de la presencia de praderas de posidonia en el litoral, para ayudarles a fondear de manera responsable y prevenir daños sobre esta planta marina.
Proyectos educativos de investigación
La acción con escolares de los municipios alicantinos también se incluye en la fase interpretativa del proyecto y tiene como objetivo difundir las buenas prácticas ambientales en el mar para conseguir cambiar conductas que ayuden a su protección.
Para ello, los alumnos y alumnas trabajarán diversos proyectos de investigación adaptados a su nivel educativo durante este curso escolar 2022-23 y los presentarán en el II Congreso Escolar de Biodiversidad Marina que se celebrará el próximo mes de mayo en diferentes sedes de la Marina Alta, así como el propio Auditorio Mar Rojo del Oceanogràfic.
En marzo se iniciará el concurso de dibujo ‘Posidoniarte’ con los escolares, cuyos trabajos seleccionados se colocarán en el mobiliario urbano de cada municipio participante para ayudar a concienciar a la población local y turistas sobre esta planta marina endémica del Mediterráneo.
Con este desarrollo se pretende contribuir a la difusión del conocimiento sobre la biodiversidad marina, a su puesta en valor y a la selección de herramientas que fomenten la sensibilización ambiental y la aproximación a las vocaciones y conocimiento científico.