El proyecto 'Murales Urbanos para recordARTE' suma una nueva obra, en el barrio de Benimaclet, diseñada y ejecutada por estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València (UPV). Esta creación se integra en la iniciativa de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Valencia (AFAV), impulsada por la Cátedra Fundación QUAES-UPV, para visibilizar la enfermedad del alzhéimer a través de experiencias artísticas que lo acercan a la sociedad.
El mural se encuentra ubicado en el I.D.E. Sant Llorenç de la Fundación Deportiva Municipal del Ajuntament de València, en la calle Torreta de Miramar (enfrente del CEIP Carles Salvador). En esta obra, se ha contado con la colaboración de Juan Antonio Canales, pintor y profesor titular en la UPV, director de la asignatura de Pintura y Entorno de la Facultad de Bellas Artes.
Más de 40 estudiantes participaron en el concurso de propuestas para la elaboración del mural. El boceto elegido fue el de las estudiantes Paula Dorado y Leire Gorreta, que lo han pintado en las últimas semanas junto con las dos finalistas, Laia Fernández-Pacheco y María Alicia Jordá.
Su propuesta fue elegida por un jurado integrado por Ana Morón, gerente de AFAV; Sonia Sánchez, trabajadora social de la asociación; el profesor Juan Antonio Canales; Pilar Domingo, responsable de Comunicación de Ascires; el profesor David Moratal, director de la Cátedra Fundación QUAES-UPV; Miriam Pastor, directora de la Fundación QUAES, y Barbiturikills, artista urbana que también ha participado en Murales Urbanos para recordARTE.
"Lo bonito de pintar un mural en una zona tan concurrida como esta es que las personas se acercan, saludan, traen agua y, algunas, te agradecen el trabajo. Pensar que el entorno diario de algunas personas ha cambiado para bien nos llena como artistas", añaden las estudiantes.
El arte como vehículo de sensibilización y como terapia
'Murales Urbanos para recordARTE' se puso en marcha en septiembre de 2022 como iniciativa de sensibilización social a través del arte urbano, generando experiencias artísticas que rompen con el imaginario social e individual, en el que el alzhéimer se considera una enfermedad a ocultar. El objetivo principal de este conjunto de acciones es la sensibilización para generar cambios que hagan posible una sociedad amigable con las personas con algún tipo de demencia.
"En AFAV, trabajamos iniciativas e intervenciones enfocadas en el arte como terapia para prevenir la demencia, ralentizar el deterioro cognitivo y promover un envejecimiento activo, así como vehículo de sensibilización y concienciación. El proyecto recordARTE acerca el mensaje a las personas en su entorno, con un lenguaje universal, que enlaza con las emociones, y con creaciones que, por sí mismas, generan impactos positivos para la comunidad. Para que no olvidemos a los que olvidan", subraya Ana María Ruiz, presidenta de AFAV.