La Diputació de València incorpora 33 nuevos ayuntamientos a su Red de Municipios Protegidos contra la Violencia de Género, que cuenta ya con 144 localidades de la provincia adheridas. De estos 33 municipios dos son de l’Horta: El Puig y la Pobla de Farnals.
37 de los 43 municipios de l'Horta, en la Red
La Ribera Alta es la que más municipios incorpora a la Red contra la violencia de género de la Diputación. Turís, Real, Rafelguaraf, Llombai, Sellent y Benimodo elevan a 14 las localidades de la comarca adheridas a la Red. Significativa es también la adhesión de Fuenterrobles, Venta del Moro, Camporrobles, Sinarcas y Caudete, que se suman a Requena y Utiel elevando a siete la representación comarcal en esta red provincial contra la violencia machista. La Safor, con la entrada de Miramar, Barx, Rótova y Beniarjó, se sitúa entre las comarcas con más ayuntamientos en la plataforma provincial.
Los ayuntamientos de Estivella y Benifairó de les Valls, en el Camp de Morvedre, Bolbaite y Enguera en la Canal de Navarrés, Gestalgar y Chelva en la Serranía, y Almussafes en la Ribera Baixa completan el listado de poblaciones que participan por primera vez en los encuentros de la Red impulsada por el área de Igualdad de la corporación provincial.
Novedades de la convocatoria
Durante el encuentro se han entregado las placas de municipio protegido a los nuevos miembros de la Red, con la participación de las diputadas Amparo Orts, Pilar Molina y Dolors Gimeno, el diputado Ramiro Rivera y la responsable de Igualdad, Eli García, quien ha explicado al personal de los consistorios las novedades de la convocatoria de subvenciones de 2022, cuyas solicitudes podrán presentarse en el plazo de 20 días desde su publicación en el BOP.
Entre las novedades de las ayudas que podrán solicitar todos los ayuntamientos adheridos a la Red, destacan la subvención de proyectos y campañas relacionadas con la prevención del consumo de prostitución y apoyo a las víctimas de trata con fines de explotación sexual, así como la formación especializada en violencia sexual y prevención de la misma dirigida al personal técnico, político y del área de servicios sociales de cada consistorio.
Estas líneas formativas se añaden a los proyectos para prevenir y detectar la violencia de género en el ámbito local, la coeducación dirigida a centros educativos y otras medidas contempladas en los planes de igualdad de las corporaciones, al igual que las campañas municipales de sensibilización, prevención y lucha contra la lacra machista a través de trípticos, carteles o espacios en medios audiovisuales, como promotores o colaboradores de las mismas.
Aldaia y Bonrepòs, ejemplos de buenas prácticas
El tercer encuentro de la Red de Municipios Protegidos contra la Violencia de Género de la Diputación ha contado con una mesa de buenas prácticas locales en la que han participado los ayuntamientos de Castelló de Rugat, La Font d’en Carròs, Bonrepòs i Mirambell y Aldaia. El acto ha finalizado con la proyección del documental ‘Patriarcado, el organismo nocivo’, de Teresa Soler y Albert Sanfeliu, en cuya financiación ha colaborado el área de Igualdad de la Diputació.