El proyecto 'Dones de ciència' de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el centro de innovación Las Naves del Ayuntamiento de València ha recibido este sábado, 19 de noviembre, el premio al mejor proyecto singular de los Prismas Casa de las Ciencias a la Divulgación 2022.
Promovidos por los Museos Científicos Coruñeses (Ayuntamiento de A Coruña), los Premios Prismas son los más prestigiosos de España en divulgación y cultura científica. Su objetivo cada año es premiar la difusión de la cultura científica y también apoyar a profesionales que trabajan en este campo.
En el caso de 'Dones de ciència', el jurado destacó la relevancia del proyecto “por visibilizar a científicas contemporáneas en un proyecto de amplio alcance que combina arte y ciencia con la participación de la ciudadanía”.
“La idea de este proyecto nació contándole cuentos de buenas noches para niñas rebeldes a mi hija Alma y poco a poco se fue haciendo realidad, creciendo gracias a todo el equipo de la UPV y de Las Naves, el apoyo de FECYT y el trabajo de todas las artistas que dan vida a los murales. Y recibir hoy este galardón, el premio de los premios en divulgación científica de este país, supone una gran satisfacción y un reconocimiento para todas las personas que están convirtiendo en realidad aquella idea de hace ya unos años y que seguirá creciendo también este curso. Más felices no podemos estar”, ha asegurado Luis Zurano tras recoger el premio.
Dones de ciència
Promovido por la Universitat Politècnica de València (UPV) junto al centro de innovación Las Naves del Ayuntamiento de València, y con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación, el proyecto 'Dones de ciència' está contribuyendo desde hace tres años a visibilizar y homenajear a grandes mujeres de referencia nacional e internacional en sus respectivos campos de investigación, a través de la mirada de grandes mujeres también de la pintura mural.
Cada uno de los murales homenajea y visibiliza a destacadas mujeres de ciencia, referentes en sus respectivos campos de investigación: Anna Lluch, María Blasco, Jane Goodall, Hipatia, Mae Jemison, Sofía Kovalevskaya, Katalín Karikó, Elena García Armada, Anna Veiga, María Cegarra, Ángela Nieto, Rosana Rodríguez o Luz Rello, además de la ya citada Margarita Salas… son solo algunos de los nombres de las mujeres que protagonizan ya Dones de ciència.
Más premiados
Además del premio a 'Dones de ciència', se ha hecho entrega también de otros siete galardones: en la categoría de vídeo ha recibido el premio la webserie de humor Camino a Congreso, y en nuevos medios Yonki Books, de Oihan Iturbide. El mejor libro editado ha sido Acoso, de Ángela Bernardo, que aborda la realidad de esta cuestión en el ámbito científico. El premio al mejor artículo periodístico fue para Historia de un secuestro genético, del periodista de la Agencia SINC Jesús Méndez, que cuenta cómo una mosca ganó habilidades a partir de una planta. Mientras, el mejor trabajo en radio ha recaído en La lupa sónica, un pódcast de María Teresa Pérez y Xaviera Torres, que acerca la ciencia a la juventud “con estilo innovador”. Y el Prisma Especial del Jurado ha sido para Enrique Pérez Montero, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC.