El Institut Valencià de Cultura (IVC), en colaboración con el Conservatorio Superior de Música de València, presenta el jueves 23 de enero el libro ‘Heterofonía. Antología de textos’, coordinado por el recientemente desaparecido compositor José Evangelista y el musicólogo Jonathan Goldman. El acto tendrá lugar a las 12:00 horas en este centro de enseñanza musical.
En el acto intervendrán Matilde Asencio, viuda de Evangelista; Bartomeu Jaume, pianista y profesor del Conservatorio Superior; el compositor Javier Costa Císcar y el responsable del departamento de documentación del IVC, Jorge García.
A lo largo de veinte artículos, escritos entre 1897 y 2016, el libro ‘Heterofonía. Antología de textos’ ofrece una panorámica exhaustiva sobre este fenómeno musical, tan habitual como relativamente poco estudiado.

La selección de textos fue uno de los últimos trabajos del compositor José Evangelista (1943-2023), valenciano afincado en Canadá, que hizo de la heterofonía una de las claves de su labor creativa. Para la selección definitiva y la redacción del prólogo contó con la colaboración del musicólogo canadiense Jonathan Goldman.
Heterofonía es un término musical acuñado por el filósofo Platón para describir la suma de varias voces que interpretan partes similares sin llegar a coincidir. Es un fenómeno muy frecuente que se produce, por ejemplo, cuando un grupo de personas canta la misma canción de manera informal y está presente en las músicas de todo el mundo.
Al ocuparse de la heterofonía, esta colección de textos arroja luz también sobre la cuestión de la polifonía, uno de los pilares básicos de la concepción de la música en la tradición europea, y sobre las nuevas perspectivas que su estudio ha introducido el conocimiento de otras tradiciones musicales, donde la confluencia de diversas voces se aborda de manera muy diferente.
Hay un llamativo contraste entre la ubicuidad de la heterofonía en las culturas musicales alrededor del mundo y el carácter marginal de la heterofonía en la teoría y la práctica de nuestra música culta.
En palabras de sus responsables, la dificultad de encontrar los pocos textos sobre heterofonía dispersos entre montañas de escritos sobre la polifonía es una de las motivaciones que subyacen a esta antología.
Por otra parte, el libro refleja una parte sustancial de los intereses teóricos de Evangelista como compositor, lo que por sí solo sería argumento más que suficiente para culminar y dar difusión a un proyecto que le fue muy querido.
El artículo más influyente de la colección es el de Guido Adler, un primer intento de explicar los tipos de heterofonía y de proponer su análisis. Otros textos clásicos sobre el tema están firmados por pioneros etnomusicólogos como Carl Stumpf y Eric von Hornbostel.
El siguiente bloque de textos proviene del ámbito de la composición y data de una época más reciente: ahí encontramos textos de Pierre Boulez, Ștefan Niculescu y el propio José Evangelista, con una conferencia que leyó en el festival Ensems de 1991.
El libro se completa con aportaciones de etnomusicólogos de la segunda mitad del siglo XX, como Mantle Hood, David Reck o William Malm, y con estudios de musicólogos y etnomusicólogos contemporáneos, como Rudolf Brandl, Oskár Elschek o John Napier.
Finalmente, los artículos de Alica Elscheková, Pablo Fessel y Žanna Pärtlas hacen una presentación de la heterofonía desde una perspectiva histórica y sistemática.