El vicealcalde de València y concejal de Ecología Urbana, Sergi Campillo, y el edil de Agricultura, Alimentación Sostenible y Huerta del Ayuntamiento de València, Alejandro Ramon, han anunciado el inicio de los trabajos para impulsar la elaboración del futuro Plan de Agriculturas Urbanas de València, un plan que tiene como finalidad la recuperación de los vínculos con la huerta y la potenciación del modelo agroecológico, reconociendo los servicios ambientales que aportan las agriculturas urbanas, definiendo unos criterios de implantación y potenciando los beneficios sociales, la gobernanza y la coordinación.
Por su parte, Campillo ha destacado la importancia del Plan de Agriculturas Urbanas de València. “Pondrá las bases de cuál es la estrategia a medio y largo plazo de la agricultura urbana dentro de nuestra ciudad”, ha explicado, y ha resaltado las “múltiples operaciones para hacer huertos urbanos en nuestra ciudad” realizadas estos años, como la reciente adjudicación de los huertos urbanos de la calle Vaixell, en el Grau, con la que ya son cuatro las instalaciones de huertos urbanos operativas, que son municipales y gestionan varios colectivos después de haber optado al concurso para su gestión. Además, ha puesto en valor iniciativas privadas –como la de Cabanyal Horta, l’Hort de la Botja o los huertos de Benimaclet- “que también queremos tener en cuenta a la hora de hacer este plan de agriculturas urbanas”. En cuanto al proceso participativo ha destacado que el equipo redactor del plan contactará con muchos colectivos “para que expresen su opinión sobre cómo quieren que la agricultura urbana se expanda y llegue al lugar al que tiene que llegar en nuestra ciudad” y ha defendido que “como en otras muchas ciudades de Europa, la práctica de la agricultura y los huertos urbanos son perfectamente compatibles con las ciudades; de hecho, ayudan a mejorar nuestro medio ambiente y a tener un espacio de contacto con la naturaleza en plena ciudad”.
El Plan de Agriculturas Urbanas se estructurará en tres ejes de trabajo: territorio y ciudad, agroecología y biodiversidad, y gobernanza y sociedad. Estos ejes servirán como marco estratégico para la síntesis de la información, para la comunicación del plan y para favorecer un espacio de construcción social del diagnóstico y las propuestas del plan de acción.