El Ayuntamiento de València, a través de la Concejalía de Gestión Sostenible de Residuos ha realizado ya más de 126.000 desinfecciones de contenedores de residuos, más de 102.000 de papeleras y 260 de contenedores de vidrio, además del tratamiento especial de otros recipientes y el baldeo de calles con lejía diluida. El vicealcalde y delegado de Ecología Urbana, Sergi Campillo, ha subrayado hoy las dimensiones y recursos destinados al operativo de limpieza y desinfección en todos los ámbitos urbanos.
«Hay que tener en cuenta que la ciudad cuenta con un parque total de contenedores de 16.194 unidades, por lo que dado que ya se han realizado 126.814 desinfecciones se puede tener idea de la amplitud de la tarea que se está llevando a cabo», ha señalado. Campillo ha informado a los medios de comunicación en la rueda de prensa conjunta con el alcalde, Joan Ribó, y la vicealcaldesa, Sandra Gómez, tras la reunión de la Comisión de Seguimiento de la crisis por la pandemia.
Todas estas labores de tratamiento se suman a las que se llevan a cabo tanto desde las concejalías de Sanidad, que dirige Emiliano García, y de Protección Ciudadana (que dirige Aarón Cano), con la colaboración de la UME, en el exterior de los espacios de alta concurrencia, como mercados o centro de salud etcétera. Y también las labores que se realizan desde la Concejalía de Gestión de Recursos, que dirige Luisa Notario, de desinfección de las dependencias municipales para garantizar la seguridad de los empleados y empleadas públicas. «Es decir –ha concluido el vicealcalde- que existe un plan limpieza y desinfección puesto en marcha por el Ayuntamiento de València que es muy importante y con una frecuencia de actividad muy alta que hay que poner en valor».
Cuando concluya el Estado de Alarma
A preguntas de los medios de comunicación, el vicealcalde Sergi Campillo ha señalado que, a la conclusión del Estado de Alarma, la actuación del Ayuntamiento será siempre «seguir las directrices y los criterios que indiquen las autoridades competentes y las instancias sanitarias, Ministerio y Conselleria». «Hay que considerar que para el contingente especial de desinfección se ha retirado personal de barrido de calles, un cuarto del total, que ha pasado a realizar labores de desinfección con mochila y equipamiento especial sobre el mobiliario urbano, especialmente contenedores, dado que la menor afluencia de personas por las calles ha reducido las necesidades de barrido». «Cuando recuperamos actividad habrá que recuperar las frecuencias de barrido y reajustar la asignación de los recursos, pero siempre en función de lo que establezcan y señalen las autoridades sanitarias», ha manifestado.