La Diputació de València ha reconocido el trabajo y la implicación en la lucha contra la prostitución y la ayuda a las mujeres víctimas de trata del Ayuntamiento de Albal, el Front Abolicionista y de la institución Villa Teresita en la séptima edición de los Premios Celia Amorós, en la que también han sido premiadas Amparo Mañés en la categoría de reconocimiento profesional y personal por su trayectoria en el mundo universitario; y la fotógrafa Concha Martínez Giménez a título póstumo.
Es el caso del Ayuntamiento de Albal, ganador en la categoría de ayuntamientos por ser pionero en la aprobación de una ordenanza para luchar contra la prostitución y a través de la cual son multados los clientes de estas mujeres. Se suma así a los consistorios de Gandia, Quart de Poblet, Xirivella, Xàtiva y Picassent, premiados en las pasadas ediciones.
Front Abolicionista del País Valencià y Villa Teresita
En la categoría de asociaciones, el Front Abolicionista del País Valencià se ha impuesto gracias a su papel activo en la lucha contra la trata de mujeres y por sensibilizar y reivindicar la abolición de la prostitución, así como la inserción laboral, social y personal de las mujeres en situación de prostitución. El Front Abolicionista se suma a la nómina de asociaciones premiadas en anteriores ediciones, caso de Por ti Mujer, CAVAS, Alanna, Associació per la Coeducació y las asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas de Valencia.
En cuanto a la categoría de programas, la candidatura de Villa Teresita ha sido reconocida por su labor en defensa de las mujeres víctimas de la prostitución, a las que acogen en su red de casas de acogida y les ofrecen un acompañamiento y una alternativa para salir de la situación de exclusión. Este proyecto obtiene la mención que en su día tuvieron los programas ‘El latido de las mariposas’, Ser Mujer.es y Sororidad Serranía del colectivo Hilando Vidas, y la comisión para la sensibilización contra la violencia de género del Hospital La Fe.
Amparo Mañes y Concha Martínez Giménez
Amparo Mañés recogerá su premio en la categoría de reconocimiento personal y profesional. En anteriores ediciones, el premio recayó en la diputada Rosa Peris; Estefanía Navarrete, coordinadora del grupo Gama de la Policía Local de València, y Mª Ángeles Merino y Carla Mercé, de la Unidad de Violencia sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno de la Comunitat; así como de la jurista Pilar Gil Cabedo, el magistrado José Luis Mendoza, la fiscal Rosa Guiralt y Julia Sevilla, primera mujer profesora titular en Derecho Constitucional en España.
Amparo Mañés se convirtió en la primera mujer gerente del sistema universitario valenciano, y desde el principio de su carrera universitaria ha contribuido a la promoción de la igualdad, intentando lograr una Universidad más justa y responsable socialmente, calve para alcanzar la igualdad plena entre hombres y mujeres.
Por último, en la séptima edición se ha incluido el premio Celia Amorós a título póstumo, que ha recaído en la fotógrafa y activista valenciana Concha Martínez Giménez, creadora de la web Agenda Feminista.