El director general de Prevención de Incendios Forestales, Diego Marín, junto con personal técnico de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, acompañado por personal del equipo de Medi XXI GSA, ha visitado el área de actuación del proyecto GUARDIAN para conocer los avances y las mejoras en materia de prevención de incendios forestales y mitigación de los efectos del Cambio Climático en la interfaz urbano-forestal del Parque Natural del Turia entre Riba-roja de Túria y Paterna.
Basado en el concepto de gestión forestal adaptativa, GUARDIAN es el primer ensayo del uso de agua regenerada para la defensa contra incendios forestales. De hecho, en la última semana Hidraqua, el socio responsable del diseño y ejecución de la infraestructura hidráulica, ha iniciado las primeras pruebas de la instalación completando el primer llenado del depósito principal Alpha con agua regenerada producida por la Estación Regeneradora de Agua.
El depósito Alpha es el primer depósito del sistema hidráulico que recoge el agua procedente de la estación regeneradora y la distribuye a través de más de 6.500 metros de conducciones y de cuatro depósitos más hasta las torres SIDEINFO que se encargarán de crear las barreras verdes, que actuarán como cortafuegos para evitar el avance del fuego en la zona de interfaz urbano-forestal.
Esta red se nutre de datos a partir de una red sensorial inalámbrica (SIDEINFO NETSense) que monitoriza el estado del parque natural en tiempo real y permite a sus gestores activar el sistema contra incendios en caso de necesidad, tanto con carácter preventivo (bajar temperatura, incrementar humedad) como para combatir incendios forestales en curso. Asimismo, cabe destacar que se trata de tecnología de producción 100% valenciana.
En esta visita, el Director General de Prevención de Incendios Forestales de la Generalitat Valenciana pudo comprobar como la gestión forestal adaptativa que se está desarrollando es necesaria para mejorar el estado de las masas forestales debido a que se trata de una forma de gestión del territorio adecuada ante el abandono progresivo de las zonas rurales y su suelo forestal.