El sector de la pesca profesional se encuentra en muchas ocasiones, a través de los artes de arrastre o cerco, con todo tipo de residuos en el mar que en su día fueron herramientas indispensables para el desarrollo de la actividad pero que, por una u otra razón, han acabado en el fondo de nuestro litoral. De hecho, el 20% de los residuos marinos corresponde con actividades en el mar, como la pesca y el transporte marítimo.
En concreto, estas acciones informativas se han realizado durante el mes de octubre en las Cofradías de Sagunto, València, Cullera, Gandia, Benicarló, Burriana, Castelló, Peñíscola y Vinaròs. En ellas, un equipo de educadores y educadoras ambientales han sensibilizado sobre la importancia de preservar el entorno marino y la limpieza de sus aguas, para la mejora no solo medioambiental, sino también de las futuras capturas y su innegable repercusión económica. También se les ha recordado que los residuos pesqueros pueden volver al puerto, reciclarse y tener un nuevo uso.
Como muestra de ello hay que destacar que en la edición anterior se entregó a todas las personas participantes una camiseta técnica deportiva fabricada con PET completamente reciclado, extraídos de materiales plásticos de muchos tipos, entre ellos artes de pesca como redes.