Catalá cumple su primer año como alcaldesa con la mitad de su programa ejecutado o en marcha

0
114 lecturas

La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, cumplió este domingo un año al frente de la alcaldía de la capital del Túria. Fue elegida tras ganar en las elecciones celebradas el 28 de mayo de 2023 y ha realizado ya balance de su gestión. Con tres años aún por delante de gestión e iniciativas a poner en marcha, está satisfecha de este primer año en la alcaldía, de los 400 compromisos de su programa electoral ha cumplido o puesto ya en marcha el 55%, es decir más de la mitad ya es una realidad en la ciudad.

“La bajada de impuestos, limpieza, seguridad, la reactivación económica y la vivienda han sido los ejes de este primer año en la alcaldía. Hemos puesto en macha dos planes de choque, uno de ellos de refuerzo de la limpieza y poda,  tras años de abandono de calles y jardines, y otro para acabar con el atasco de licencias, tanto de obras como de actividad para reactivar la economía y no frenar las inversiones y la generación de empleo en Valencia”, explica la alcaldesa.

María José Catalá hace balance de su primer año como alcaldesa de ValenciaCatalá asegura estar satisfecha y contenta por el trabajo de su gobierno. “Estamos muy satisfechos y contentos con el trabajo realizado. En Valencia ya se nota el nuevo gobierno municipal y lo que es más importante hemos reactivado toda la actividad económica gracias al impulso administrativo, especialmente en licencias. Valencia está en marcha  y ahora se nota más que nunca”.

Cuando llegó al Ayuntamiento, María José Catalá se encontró con una situación complicada, recuerdan los populares: 22.500 personas y proyectos esperando una licencia y cuatro años de media de espera para obtenerla, las inversiones programadas para el barrio del Cabanyal sin ejecutar, 7,7 millones de euros sin pagar a personal del propio Ayuntamiento, la mayoría de las concesiones deportivas caducadas, instalaciones deportivas y mercados municipales en condiciones pésimas y con graves desperfectos, un Palau de la Música cerrado cinco años por obras y con goteras tras la recepción de las mismas.

Catalá también los primeros días acabo con las colas del padrón municipal, destinando más personas al servicio y descentralizándolo con oficinas de atención de los distritos y pedanías.

La alcaldesa ha destacado la rebaja de impuestos aprobada que ha permitido un ahorro a los valencianos de más de 70 millones de euros que están en sus bolsillos. La reforma fiscal acometida por Valencia en el presupuesto de 2024, “es la mayor bajada de impuestos histórica realizada por una gran ciudad en España”, ha apuntado la alcaldesa. Más de 400.000 viviendas y 700.000 vecinos han visto reducidos sus recibos del IBI de naturaleza urbana en al menos un 20 % con respecto a lo que pagaron el pasado año.

“Nuestro objetivo es ayudar a todos los vecinos y comercios y dejar en el bolsillo de los valencianos su dinero, al tiempo que se generan más oportunidades y damos un impulso a la economía”, ha valorado.  Además, según ha recordado, “las familias numerosas tienen una bonificación del IBI 60%, que llega al 90% en las de categoría especial y se ha bonificado para todos los vecinos el 95% de las plusvalías en caso de herencia, entre otros.

Construcción de vivienda pública

La construcción de viviendas de protección pública y de alquiler accesible, y el desbloqueo de las licencias urbanísticas es uno de ejes estratégicos de la acción de gobierno de la alcaldesa María José Catalá. En este sentido, en un año el Ayuntamiento está gestionando 500 viviendas que están en marcha y se han adquirido 139 viviendas.

En esta misma línea de actuación, y con el objetivo de impulsar la construcción de VPP, se ha desbloqueado PAI Benimaclet, que actualmente está en conselleria pendiente del trámite de impacto ambiental; y se ha cambiado el modelo de gestión del PAI del Grau para impulsar la construcción de 2.550 viviendas, de las cuales 850 serán públicas.

El  PAI  de Benimaclet  incluye una zona verde de más de 30.000m2 y del Grao 160.000 m2 de zonas verdes que se añaden a los 200.000 metros cuadrados de la finalización del Jardín del Turia.

“El objetivo que nos marcamos es ambicioso (1.000 VPP en 2027), pero la paralización absoluta de los gobierno de izquierda durante 8 años en esta materia social nos obliga a redoblar los esfuerzos”, ha señalado.

Turismo sostenible

La alcaldesa consiguió unir a todo el pleno del Ayuntamiento de Valencia para la suspensión durante un año de la tramitación y el otorgamiento de licencias de edificación para la implantación de nuevos apartamentos turísticos, incluido también el cambio de uso de todo un edificio, o de una parte del mismo. El objetivo se enmarca dentro de un ambicioso plan por conseguir un turismo sostenible con firmas de protocolos de actuación y el freno de los megacruceros al puerto.

Los años de gobierno del Rialto no sólo se autorizaron apartamentos turísticos en bajos sino existía una falta de control total. Una de las primeras decisiones del actual gobierno fue comenzar a realizar inspecciones que no se hacían para frenar la proliferación de apartamentos ilegales. En total, desde la llegada a la alcaldía se han activado y se han creado grupos de inspección, ello ha permitido realizar 300 inspecciones de ellas y decretar 200 órdenes de cese de actividad.

Más limpieza

Se ha reforzado la poda y se ha aumentado la limpieza de las calles, ha proseguido, “es una de las prioridades de mi gobierno, como lo demuestra el gran esfuerzo inversor que hemos hecho este año, con un incremento de más de 3 millones de euros hasta llegar a casi 90 millones de presupuesto total, lo que supone un incremento de 140.000 euros más al mes en limpieza de calles”.

Se ha duplicado la frecuencia de baldeo de calles y jardines cada diez días, antes se hacía cada 21 y ahora se hace tres veces al mes. También hemos duplicado el barrido manual que antes se hacía solo por la mañana y ahora se hace por la mañana y por la tarde.

En definitiva, en limpieza se ha incrementado un 22% los recursos humanos, se ha aumentado un 50% el baldeo y se ha iniciado la renovación de 8.500 contenedores.

Mejoras e impulso de la EMT

La remodelación de las líneas de la EMT y la recuperación las paradas en el centro están produciendo “cifras históricas” de pasajeros, con aumentos en el primer trimestre del año de hasta el 16,8 %. Además, EMT Valencia ha licitado la redacción del proyecto para la construcción de unas nuevas cocheras en el barrio de Safranar que albergarán más de 70 autobuses.

Se ha recuperado 7 líneas al centro histórico, se ha reabierto la calle Colón y ha impulsado la EMT con la contratación de 93 conductores. Además, “estamos haciendo una apuesta ambiciosa para potenciar el transporte público y vamos a desarrollar un Plan de inversión de más 172 millones para dar un paso de gigante hacia la sostenibilidad total en la EMT. Supondrá una media de inversión 33,8 millones de euros al año”, ha explicado la alcaldesa.

El plan director de la EMT aprobado permitirá la compra comprar 215 autobuses eléctricos e híbridos y renovar las infraestructuras de EMT, además también incluye que  compañía municipal contará con 167 puntos de carga para los buses eléctricos.

Más seguridad en los barrios

La ampliación de la plantilla de Policía Local, "después de 8 años en que se ha visto mermada", señalan los populares, está siendo uno de los objetivos prioritarios del actual Gobierno municipal. Después de que finalice la oposición y los agentes se formen en el IVASPE, en los próximos meses, y en tiempo récord de tramitación, se incorporarán a la plantilla 207 nuevos policías.

"Hemos adoptado medidas de seguridad preventiva en las pedanías y en barrios como Orriols, La Punta y Benimàmet con la instalación de 11 cámaras de regulación de la circulación y vigilancia, que se extenderán por otras zonas de la ciudad.  Se ha creado la Unidad de Seguridad, Apoyo y Prevención (USAP) dentro de la Policía Local. La USAP presta 88  servicios diarios desde creación en febrero de 2024. Mejorar la seguridad en Casitas Rosas de la Malvarrosa con actuaciones urbanísticas y mayor presencia policial", explican desde el PP de la ciudad de Valencia.

Erradicar la pobreza

Uno de los objetivos de la campaña de Catalá era erradicar la pobreza en la ciudad "tras una herencia de cerca de un millón de personas que duermen en la calle". En relación con las políticas de protección social, se va poner en marcha, con una dotación presupuestaria de 500.000 euros para su construcción, un nuevo albergue permanente (24horas y 365 días abierto) para atender a personas sin hogar y familias necesitadas. El nuevo albergue habilitará entre 40 y 50 plazas asistenciales más que se unen a las actuales del CAES de la calle de Santa Cruz de Tenerife.

"En el marco de la celebración de Valencia, Capital Verde Europea 2024 estamos impulsando a la tramitación para la Albufera sea reconocida por la Unesco como Reserva de la Biosfera", explican los populares. La alcaldesa ha reclamado en reiteradas ocasiones que Valencia, Capital Verde sea reconocida como Acontecimiento de Excepcional Interés. Un reconocimiento que permitirá regular su régimen jurídico y proporcionar los máximos beneficios fiscales permitidos por la legislación vigente.

Ahora, tras la aprobación de una PNL en el Congreso de los diputados impulsada por el Grupo Popular, “urge acabar con el desagravio a Valencia y que el Gobierno central apruebe el decreto ley que reconozca este estatus legal a la ciudad”.

Defensa del Saler y l’Albufera

El Ayuntamiento de Valencia amplia la protección de la Devesa de El Saler con la puesta en marcha de 8 cañones contra incendios “Se trata de poner los mejores recursos y la tecnología al servicio de la protección del paraje natural de la Devesa, el mayor tesoro natural de Valencia”, ha resaltado la alcaldesa. Esto se une a la defensa del parque natural de l’Albufera y su recuperación. Se han iniciado los trámites para que sea declarada reserva de la Biosfera de la Unesco.

Por otro lado, Las distintas áreas del gobierno municipal trabajan con acciones trasversales para impulsar la sostenibilidad de la ciudad. En este sentido, cabe destacar la construcción de 12,1 kilómetros de carril bici en 2024; la electrificación de las cocheras de la EMT y la remodelación de líneas al centro; el proyecto de 1.098 sensores de plazas de aparcamiento; el aumento del 23,6% en la inversión destinada a la mejora de la red de abastecimiento de agua; así como la construcción de cuatro nuevos parques y la plantación de 2.000 árboles.

En relación con el turismo, destaca la creación de cuatro rutas verdes;  el desarrollo del festival Cuina Oberta; la celebración en València de la única feria náutica sostenible; así como la promoción de actividades deportivas en armonía con la sostenibilidad ambiental como la carrera 15K / 7,5K València Verde Abierta al Mar y la Medio Maratón Valencia Trinidad Alfonso Zurich.

Apuesta por la innovación

Después de ocho años de bloqueo, la alcaldesa ha destaca que la base del Alinghi en la Marina de Valencia se ha desbloqueado en “un tiempo récord” de un año y “se  destinará al fomento de la innovación y el emprendimiento  y no para despachos de funcionarios”.

En este sentido, el PP de Valencia recuerda que se ha adjudicado a Marina de Empresas su ampliación con una inversión de 15 millones de euros; y se ha puesto en marcha la estrategia de Valencia, Capital de la Innovación con una inversión de 100M en 3 años.

“En ocho años en la Marina no ha pasado nada, pero en poco tiempo va a pasar mucho y bueno, porque estamos ya recibiendo proyectos para otras instalaciones que también estaban sin uso”, ha subrayado la alcaldesa, “gracias al trabajo entre el puerto y el Ayuntamiento para que Valencia se convierta en polo de atracción de talento, innovación y emprendimiento, y para convertirnos en un bio hub”.

Impulso de la música y la cultura

Los populares inciden en que "la parálisis cultural de la ciudad era un hecho" y afean a la anterior corporación especialmente que "los cinco años cerrado el Palau de la Música por la caída de un techo por falta de mantenimiento era la imagen de la desidia. El buque insignia de la cultura sin actividad tanto tiempo y tras acabar las obras el edificio seguía con goteras", recuerdan. En ese sentido, destacan que el gobierno de Catalá "ya ha activado un plan para recuperar la instalación sin tener que cerrarla".

Al mismo tiempo, la música es un pilar cultural prioritario, se ha potenciado la banda de música municipal y se han realizado numerosas acciones para impulsarla. Entre ellas el barrio de Benicalap será el barrio de la música de la ciudad y se diseña ya una estrategia musical para la ciudad.

Los populares resaltan que se han abierto 5 centros culturales en Russafa, Orriols, Albors y Marítim, y se han recuperado e impulsado las tradiciones y señas de identidad de la ciudad como la entrada de la Senyera en el Teu Deum del 9’Octubre, se ha restaurado el Cadafal de la Virgen para la Ofrenda, se ha recuperado el belén en la Plaza del Ayuntamiento y la Cruz de Mayo; y se han eliminado las subvenciones a entidades catalanistas.

Gestión eficiente

El PP de la ciudad de Valencia destaca que en este primer año se han terminado las colas en el padrón y se ha descentralizado el servicio abriendo en 7 juntas municipales como Russafa, Pedanies Nord, Pedanies Sud; Patraix, Exposición, Benimàmet-Beniferri. La espera para certificados ha pasado de 5 meses a 1 semana y se ha registrado un aumento del 112,6% en el número de atendidos en el padrón.

Además. se ha destinado más de 1,6 millones a reparar infraestructuras deportivas, se han iniciado reformas urgentes en mercados municipales como el del Cabanyal o Rojas Clemente, entre otros.

Por último, la alcaldesa María José Catalá ha precisado que “el Ayuntamiento todavía tiene por delante importantes retos de gestión, sobre los que vamos a redoblar los esfuerzos para seguir con la misma eficacia y eficiencia que hemos demostrado en los primeros doce meses”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí