El Anteproyecto de Ley de Protección y Ordenación de la Costa Valenciana (ALPOCV) se encuentra en su fase final de elaboración y próximamente será presentado en las Cortes Valencianas para su tramitación parlamentaria.
Alejandro Auset y el equipo de Cuatrecasas destacan las principales novedades y regulaciones que afectarán al litoral de la Comunidad Valenciana, promoviendo un equilibrio entre desarrollo y sostenibilidad.
Principales aspectos del anteproyecto
El ALPOCV, señala Auset, divide el litoral en tres áreas con diferentes grados de protección y usos permitidos, que serán definidos en un futuro plan de ordenación costera: Área de Protección Ambiental (APA), Área de Mejora Ambiental y Paisajística (AMA) y Área de Reordenación (AR). También se introduce una regulación de los instrumentos de planeamiento que afecten al litoral y se establecen medidas que pretenden promover el incremento del patrimonio público autonómico del suelo litoral, mediante la adquisición, la cesión o la expropiación de terrenos.
Apunta el socio de Cuatrecasas Alejandro Auset que el ALPOCV permitirá la construcción de establecimientos hoteleros en la franja litoral, siempre que se sitúen fuera de los primeros 200 metros desde la ribera del mar. En ciertos casos, esta distancia puede reducirse a 100 metros, según lo establecido por el Decreto Ley 7/2024 de simplificación administrativa de la Generalitat.
El anteproyecto, según afirma Alejandro Auset, también regula los títulos habilitantes para usos compatibles con la ordenación del litoral, incluyendo autorizaciones y concesiones en el dominio público marítimo-terrestre (DPMT) y su zona de servidumbre. Se crea un procedimiento integrado para la tramitación de estos títulos, con el objetivo de agilizar y facilitar la obtención de autorizaciones, garantizando la seguridad jurídica y la protección del medio ambiente.
Otro de los aspectos destacados para Auset y el equipo Cuatrecasas es que la previsión sobre la constitución de un patrimonio público autonómico del suelo litoral, integrado por bienes resultantes de expropiaciones, adquisiciones por tanteo o retracto, y cesiones de la Administración General del Estado. Se declaran de utilidad pública los terrenos necesarios para su integración en este patrimonio.
La Conselleria competente en materia de costas también aprobará un inventario de playas, clasificándolas en naturales o urbanas, con subcategorías según sus características. Este catálogo será elaborado tras escuchar a los Ayuntamientos afectados.
Por último, el ALPOCV establece un régimen sancionador con infracciones muy graves, graves y leves, y sanciones que oscilan entre 200 y 500.000 euros. La investigación y documentación de infracciones serán realizadas por el personal encargado de la inspección del litoral.
Próximos pasos
Una vez finalice su tramitación parlamentaria, en la que, como recuerda Alejandro Auset, pueden surgir cambios en su articulado a raíz de las enmiendas que aprueben los grupos parlamentarios, y tras su aprobación, la futura Ley pretende entrar en vigor a los veinte días naturales desde su publicación en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana.