Nacido en el barrio de San Ignacio (Bilbao), Gorka Gómez empezó a fomar parte del Partido Popular en 2008. Una década más tarde, en 2019, fue nombrado portavoz del PP y concejal de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Rocafort. Tras varios cambios de gobierno en el municipio de l'Horta Nord, fue elegido como alcalde en las pasadas elecciones municipales de 2023. Con un presupuesto superior a los 7 millones de euros, el nuevo ejecutivo ha podido desbloquear proyectos paralizados desde hace años, como la rotonda de entrada, el campo de fútbol o el PAI Bovalar. En esta entrevista concedida a Hortanoticias, el alcalde de Rocafort hace un balance de su primer año de mandato.
PREGUNTA: Tras el primer año de legislatura en el ayuntamiento, ¿qué balance hace el alcalde de Rocafort?
RESPUESTA: El balance que puedo hacer sobre este primer año es positivo, aunque no extremadamente positivo, ya que nos encontramos con un ayuntamiento con mucha carencia de personal y bastante paralizado. Aún así hemos podido impulsar los distintos expedientes que necesitaba Rocafort, plasmados en varias obras y servicios para los ciudadanos.
P: ¿Cómo ves el futuro del municipio de cara a los próximos meses?
R: Creo que en los próximos meses vamos a recoger lo sembrado durante este año. Realmente, no se ha visto el trabajo en calle, pero se está empezando a observar desde la semana pasada.
Hace una semana empezamos con las obras del Reacciona 22. También con el cambio del césped del campo de fútbol, que era algo muy demandado, así como la rotonda de entrada al pueblo, que llevaba 5 o 6 años de la misma forma. También estamos trabajando en otros expedientes de cara a los próximos meses.
Otra nueva iniciativa es el tema de la limpieza, que hemos aprobado un nuevo contrato. Rocafort tenía una enorme carencia en cuanto a la limpieza diaria. Había solamente tres operadores en la calle. Además en una superficie bastante complicada porque no es simétrica, por lo que es difícil llegar a todas las zonas.
Por ello, hemos aprobado un proyecto con una inversión mucho más ambiciosa en este aspecto, cerca de un 220% mayor. Lo que hemos hecho es multiplicar el número de operarios en calle y establecer jornadas de mañana y tarde para una mayor afluencia de recogida de residuos. Nos hemos adaptado a toda la normativa actual de sostenibilidad.
Proyectos urbanísticos
P: Rocafort aprobó unos presupuestos de 2024 con la vivienda, los servicios sociales y el fomento del empleo como ejes centrales. ¿Qué iniciativas se han llevado a cabo este año en esas áreas?
R: Tenemos varias cosas en mente. En el tema de viviendas sociales, estamos tramitando ahora con la Generalitat el Plan VIVE para la creación de un número determinado de viviendas sociales. En Rocafort hay un total de nueve, pero este plan nos servirá para construir nuevas viviendas sociales.
"El césped del campo de fútbol llevaba 15 años sin cambiarse, era imposible jugar bien ahí"
P: Relacionado con el tema urbanístico, ¿qué ha ocurrido para que se puedan desbloquear las licencias del PAI Bovalar?
R: Simplemente, nos pusimos a trabajar con el expediente. Sí es cierto que el anterior equipo de gobierno había trabajado con un abogado experto en urbanismo para que elaborara un informe. La anterior corporación municipal llevó ese expediente a pleno y nosotros lo que hemos hecho es trabajar a partir de ese expediente. Lo que decidimos es dar licencias condicionadas. En Rocafort contamos con mucho terreno urbanizable en la zona en la que se encuentra la rotonda de entrada al pueblo.
P: El proyecto del Barranc dels Frares no ha salido adelante porque todas las fuerzas políticas de Rocafort votaron en contra. ¿La Generalitat pretende retomarlo en algún momento?
R: El proyecto existe y sigue exactamente igual. En su momento Rocafort se opuso por unanimidad de todos los partidos políticos. Es un proyecto en el que conviven tres municipios (Rocafort, Godella y Burjassot). Los mayores problemas se los lleva Rocafort.
Nosotros no vamos a permitir que se haga una acequia en abierto de 15 metros (acequia nube) que desagüe en el barranco. Comprendo la problemática que hay entre Rocafort y los otros municipios. El problema realmente es que necesitamos que el barranco tenga salida. Entonces, la única solución viable que ve la Generalitat es ese proyecto.
Hubo un anteproyecto que no pasaba por aquí, sino que iba hacia Massarrojos en línea recta. Intentamos retomar ese proyecto, pero nos respondieron que no. Otra cosa que propusimos fue cerrarlo, es decir, tapar la acequia. Pero esto tampoco está permitido.
P: Relacionado con las conexiones, está el Camino de Moncada que conecta con Massarrojos y sigue estando igual, ¿verdad?
R: Sí, ahí hay varias cuestiones porque debemos darle una vuelta al tema del tráfico en nuestro municipio y para ello, tenemos que sentarnos a tratarlo con la Policía Local. El objetivo es conocer cuál es la solución menos dañina para Rocafort, pero eso todavía no lo hemos abordado. Por otra parte, estamos a la expectativa del nuevo Camino del Palmar-Camarena, que enlaza con Moncada.
Ese camino estamos pendientes de firmar el proyecto porque hay un tramo de esa carretera que afecta a Rocafort. Este camino permitirá tomar una vía rápida para los vehículos sin pasar por Rocafort. Previsiblemente, se reducirá más del 50% del tráfico.
"Esperamos que a finales de julio se inaugure la nueva rotonda de entrada a Rocafort"
P: ¿Por qué han estado tan paralizadas las mejoras en el campo de fútbol durante tantos años? ¿Por falta de presupuesto municipal o inacción política?
R: Más que de presupuesto, ha sido una cuestión de prioridades. Cambiar el césped del campo de fútbol es una inversión muy grande. Nosotros hemos tenido la suerte de que cuando entramos al gobierno, nos encontramos con el plan de inversiones de Diputació 2022-2023, que estaba sin ejecutar. Tenía un importe superior a 600.000 euros.
Este presupuesto lo hemos invertido en el césped y en la adecuación de la Casa de la Cultura. El césped que estaba ahora llevaba 15 años sin cambiarse y ahí no se podía jugar ya, por lo que hemos apostado por un nuevo césped de calidad. El relleno que se utiliza ahora es hueso de aceituna triturada, que es un material sostenible.
Obras de acceso al municipio
P: Otra de las demandas más solicitadas, desde hace años, por los vecinos eran las obras de mejora en la rotonda de entrada al pueblo.
R: Como ciudadanos de Rocafort, no veíamos lógico que estuviera así más de cinco años. Además también había una demanda vecinal que lo pedía. Decidimos pedir tres ideas a una empresa, se hizo una participación popular y la que ganó, que es la que se está ejecutando, es la que se decidió realizó. Me llamó mucho la atención la forma de reivindicarlo que tuvieron los ciudadanos, cuando se disfrazaron de rotonda.
P: ¿En qué han consistido exactamente las obras?
R: Se ha llevado a cabo la perforación de todo el vaso, la anulación de las tuberías de agua que había de la fuente. Se ha aprovechado una de las tuberías para darle riego al olivo. También se ha aprovechado la canalización de la luz de la fuente para darle iluminación al olivo y a las letras de Rocafort.
Por último, se ha hecho una solera donde van las letras de Rocafort, que tendrán una altura de unos 65 centímetros y en color óxido, para que no requiera mantenimiento. Además, estarán todas iluminadas. Esperamos que a finales de este mes de julio, se pueda inaugurar la rotonda de entrada.
P: Godella ha recuperado els bous al carrer tras ocho años de prohibición. ¿El Ayuntamiento de Rocafort tiene pensado celebrar algún acontecimiento taurino?
R: No. Nunca se han planteado ni tenemos una idea al respecto. Nunca ha habido una tradición aquí como sí en otros pueblos, como Godella o Moncada. No hay peñas que lo motiven, así que en principio no hay nada pensado sobre ello.
P: ¿Tiene el ayuntamiento darle algún uso ahora o próximamente al espacio de Villa Amparo?
R: Hay que recordar que el titular de Villa Amparo es la Generalitat. El ayuntamiento no tiene ni ha tenido ninguna competencia. No podemos hacer uso de ese espacio sin autorización de la Generalitat. Hace ya varios meses se tramitó un borrador que no ha recibido luz verde todavía por parte de la Generalitat. La idea es firmar un convenio para darle un uso cultural, como presentaciones de libros o exposiciones de pintura.
Hasta la fecha hay una declaración de intenciones. Cuando tengamos autorización de uso, pondremos en marcha una agenda cultural importante. La relación con Conselleria de Cultura es buena y ambos queremos firmarlo.
"Hay un solar en Rocafort que lleva más de 40 años abandonado"
P: Su relación con los vecinos durante el primer año no ha sido todo lo bueno que se hubiera podido esperar. Una de las problemáticas que ha tenido el pueblo ha sido el mural de Palestina. ¿Cuándo tiene conocimiento el ayuntamiento de esta obra?
R: Nosotros tuvimos constancia del mural y se tomaron las decisiones en su momento. Es cierto que mis declaraciones en pleno fueron desafortunadas y por ello, pedí disculpas. Nuestra relación con la oposición y asociaciones de vecinos es muy buena y cercana, por lo que tampoco me esperaba que se malinterpretaran las palabras de esta forma.
P: ¿Cómo se tramitan las autorizaciones del resto de murales que se encuentran en el paseo de la acequia?
R: En el artículo 10 de la ordenanza municipal está muy claro explicado. Es decir, lo que ocurre cuando es un muro municipal o es privado. Todo el muro del Passeig de la Sèquia es propiedad del IVASS (Institut Valencià de Serveis Socials).
P: Los vecinos se han quejado de forma recurrente sobre la existencia de varios solares abandonados por el municipio que acumulan suciedad y la proliferación de ratones. El ayuntamiento se comprometió a ponerle solución a este problema. ¿En qué consistiría esta solución y cuáles son sus plazos?
R: Para la tramitación de estos solares, el departamento de medio ambiente envía una notificación al propietario del solar y se le da un plazo para que actúe. Aquellas personas que reciben la carta, normalmente los adecuan relativamente rápido. Pero hay algún solar mucho más comprometido, que no se localiza al titular. Hay que ser muy riguroso con los plazos y hay que cumplirlos de forma legal. Si se agotan los plazos, el ayuntamiento actuará de forma subsidiaria, remitiendo los gastos de la actuación al propietario.
Si no se puede contactar con el propietario o no quiere hacerlo, debe actuar el ayuntamiento. Los plazos son de entre 8 y 10 meses y, primero, se deben agotar todos los plazos. Hay algún solar por el municipio que es un poco más complicado. De hecho, hay uno que lleva 43 años de la misma forma.