En su trayectoria como asociación sin ánimo de lucro en pos del mantenimiento y desarrollo de la cultura del arroz en general y de la paella en particular, Wikipaella ha logrado destacar el plato más universal de la gastronomía valenciana y todo el universo que se mueve alrededor en el concierto internacional y más aún, ha sabido dignificar toda esa cultura. A ello ha contribuido muchísimo en los últimos años su distintivo como sello diferenciador para aquellos locales hosteleros que procuran cultivar ese noble arte con el arroz como protagonista y sus galardones, que gozan ya de un prestigio innegable.
Durante la Gala, Emiliano García, concejal de Turismo del Ayuntamiento de València y presidente de Visit València, ha afirmado que "La paella es mucho más que una receta vinculada al arroz. Para los valencianos y valencianas representa un momento de unión y encuentro entre familias y amigos, un espacio de celebración, una forma de vivir muy nuestra, de compartir. Es parte de nuestra cultura, de nuestro relato como pueblo". "El cultivo del arroz, la elección de ingredientes para su elaboración de nuestro plato más internacional, la artesanía de cada instrumento utilizado y la amplia tradición ya histórica, arraigada a nuestro territorio y representativa de nuestra sociedad, hacen más necesaria que nunca la tarea dar a nuestra paella el reconocimiento nacional e internacional que merece. Son muchos los pasos que hemos dado en este sentido, y hoy nos estamos especialmente orgullosos de seguir avanzando en la declaración de la paella como Bien de Interés Cultural" ha explicado el edil.
En la gala también se han anunciado los 60 receptores de la 'Cullera de Fusta', un distintivo especial para aquellos restaurantes que promueven la cultura de la paella a través del empleo de la leña como combustible en el cocinado, el más elevado compromiso de la hostelería con la cultura gastronómica valenciana. En este caso, Castellón ha recibido 7 de estos reconocimientos mientras que 15 han ido a Alicante y València ha copado el palmarés, con 30 reconocimientos.
La sostenibilidad, eje del nuevo 'Premio Km0'
La novedad más destacada de la edición 2021 de los galardones Wikipaella es la creación del 'Premio Km0'con la colaboración de Amstel. El objetivo era destacar el carácter sostenible de los tradicionales arroces valencianos, que apuestan por ingredientes de proximidad, naturales y saludables, contribuyendo en muchas ocasiones a la supervivencia de alimentos que podrían tener poca trayectoria fuera de estas recetas, como el 'garrofó' o la 'bajoca de careta', por ejemplo.
Amstel ha entregado el 'Premio Km0' al restaurante Casa Elías, de Monóvar, uno de los templos de la tradicional paella de conejo y caracoles alicantina, que dispone de un criadero propio de 'caracoles serranos'. También lo ha recibido Farralló, 'auténtica referencia de la gamba de Denia', cuyos arroces contribuyen al dinamismo económico y cultural que envuelve a esta singular variedad de marisco. Por último, el tercero de estos galardones de Amstel ha sido para Descubre L'Horta, un taller de paellas de Borbotó, cuya huerta ecológica rodea al comedor y de la que vienen muchos de los ingredientes que componen sus paellas.