Expertos en inteligencia artificial del Instituto de Robótica de la Universitat de València (UV) están elaborando un telar virtual de la Real Senyera original de 1545, custodiada en el Museo Histórico Municipal, que permitirá visualizar y clonar técnicas antiguas de tejido y replicarlas en 3D. Equipos multidisciplinares participan en el desarrollo de esta herramienta digital. Así, personal de la Escola d’Art i Superior de Disseny de València (EASD) y de la Facultad de Geografía e Historia de la UV se han desplazado este miércoles al Ayuntamiento para tomar fotografías de la enseña a muy alta resolución, hacer una réplica de la cimera y aplicar técnicas de espectroscopía, cromatografía y microscopía óptica portátil. Estos trabajos forman parte del proyecto europeo SILKNOW impulsado por la UV, con el que se pretende catalogar y documentar el patrimonio sedero de la Unión Europea desde la Edad Media.
El telar virtual, en inglés virtual loom, es un módulo de software capaz de clonar técnicas antiguas de tejido y generar un modelo 3D que replica su estructura interna. Con el asesoramiento de expertos en técnicas de costura, los investigadores e investigadoras combinan la información de los ligamentos de seda según la técnica y, por otro lado, la información visual, principalmente de las imágenes textiles. Esta herramienta permite a artistas y diseñadores subir sus creaciones y ver cómo quedarían si las tejieran o las pudieran imprimir en tres dimensiones. Además, ofrece la posibilidad de crear nuevos diseños, ya que se puede aplicar una funcionalidad de simetría, cambiar la ubicación de los cuatro puntos y ajustar la relación de aspecto.
El objetivo de SILKNOW (Silk heritage in the knowledge society), impulsado por la UV y subvencionado por la Unión Europea dentro del Programa de Investigación Horizonte 2020, es poner en valor el patrimonio de la seda en Europa y mejorar su comprensión, conservación y difusión. En él participan centros de investigación de varios países. El Ayuntamiento se ha sumado a través de un convenio con la UV para documentar de forma exhaustiva la Real Senyera original de 1545. Una de las herramientas centrales de los trabajos en torno a la enseña del siglo XVI es el telar virtual, en cuya elaboración participan equipos multidisciplinares.
Junto al equipo de la EASD se encuentra personal de la Facultad de Geografía e Historia de la UV, bajo la coordinación de la profesora Marisa Vázquez de Ágredos, responsable del Laboratorio de Análisis y Diagnóstico de Obra de Arte, que está cogiendo micromuestras textiles para la identificación físicoquímica de las materias colorantes y de teñido que fueron empleadas en la Senyera. Para ello se emplean técnicas como la espectroscopía, cromatografía o microscopía óptica portátil, que contribuirán asimismo a la realización del telar virtual.