El presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Aurelio Martínez ha afirmado que “la gran industria tractora de la Comunitat Valenciana es la logística para toda España, y dentro de ella, Valenciaport juega un papel de referencia. Por ello, hay que apostar por el crecimiento del Puerto para que la logística siga siendo la gran industria tractora de nuestra economía”. Martínez ha señalado que “las economías necesitan de estas empresas tractoras que a escala mundial son las industrias de biotecnología, farmacia, energías renovables, nuevos materiales,…y la logística que tiene a Valenciaport como centro estratégico en España”.
Durante su exposición, el presidente de la APV ha explicado que la coyuntura económica mundial está produciendo y acelerando los procesos de concentración empresarial tanto horizontal como vertical lo que implica también la concentración de carga y que cada vez haya menos puertos hub “Esto implica que hay que estar en primera división para ser referentes y competitivos apostando por nuevas infraestructuras, especialmente ferroviarias que sean muy flexibles y competitivas. Valenciaport está bien posicionado por el tamaño actual y por los proyectos de expansión que tiene que nos permitirá mantener la posición de liderazgo en Europa. Si no seguimos mejorando nuestras instalaciones, otro lo hará y la actividad económica se irá a otro sitio” ha indicado.
El sector marítimo estratégico
En su exposición, Martínez ha repasado los datos de tráfico marítimo y la repercusión de la pandemia de la Covid-19 donde se observa una recuperación de los tráficos en el tercer trimestre y la reducción de la flota ociosa a niveles de 2019. Durante este periodo, las navieras han ajustado su oferta a la caída de la demanda y una mayor concentración que también va a afectar a las operaciones de carga y descarga en pocos puertos hubs en las grandes rutas marítimas.
Martínez ha señalado respecto a los tráficos de Valenciaport que desde finales de mayo han crecido los tráficos de carga (exportación) y los de descarga (importación) no han crecido tanto porque el consumo está estancado. Además, ha señalado que el porcentaje de barcos parados en plena crisis del Covid-19 era del 10%, cifra que en los dos últimos meses se ha reducido hasta el 3%. “Estos datos son una muestra de la recuperación del tráfico marítimo mundial”, ha subrayado. Para el presidente de la APV en los próximos años “los flujos comerciales seguirán creciendo aunque a tasas menores, por lo que el papel de la logística seguirá siendo clave. Por ello tenemos que prepararnos para seguir siendo un lugar estratégico y de referencia”.
Por su parte, Josep Vicent Boira ha indicado que “España tiene dos grandes retos, el cambio climático y la dependencia de la cadena global que pueden ser superados por el aumento del transporte ferroviario. Los puertos deben tener mejores conexiones ferroviarias y apeadores para trenes de 750 metros”. Para Boira, “tenemos que invertir en infraestructuras de mayor valor añadido, construir una hoja de ruta para la transición ecológica en el transporte y marcar un objetivo para aumentar el uso del ferrocarril para el transporte de mercancías”.