Más de doscientas familias se han reunido este domingo en los Jardines de Viveros de Valencia para celebrar la Semana Mundial de la Lactancia Materna y demandar, entre otras cosas, que desde las empresas “se cumplan las leyes de protección a la lactancia materna y se ponga a disposición de las empleadas medidas que garanticen la lactancia materna durante al menos los primeros seis meses de vida de los bebés”.
La fiesta, organizada por el grupo de apoyo a la lactancia materna AMAMANTA, ha contado con stands informativos sobre lactancia materna, asesoramiento sobre porteo, embarazo, parto y posparto apoyo al duelo gestacional. En ellos, las asociaciones sin ánimo de lucro AMAMANTA, IHAN (Iniciativa para la Humanización de la asistencia al Nacimiento y la Lactancia), Criant, Lligam, Red Canguro, El Parto es Nuestro y Nubesma han ofrecido asesoramiento a las asistentes.
Las escritoras Lorena García Bernat y Julia Pérez Villegas han realizado sendas sesiones de cuentacuentos para los pequeños, y las integrantes de Espai Dona han realizado una Flashmob porteando sus bebés para celebrar la Semana Internacional de Crianza en Brazos.
El encuentro ha contado con la lectura del manifiesto a favor de la lactancia materna, en el que las organizaciones firmantes han exigido que “desde los gobiernos se pongan en marcha programas para apoyar, impulsar y proteger la lactancia materna, incidiendo especialmente en las familias con menos recursos económicos y de apoyo social”. Además, piden que “los profesionales sanitarios se mantengan actualizados en cuanto a la lactancia materna, e informen, apoyen y ayuden a las madres que deseen amamantar; que se protejan y fomenten medidas como el piel con piel o el establecimiento de la lactancia durante la primera hora de vida de los bebés”.
Además, se ha realizado una “tetada” popular en la que han participado en torno a un centenar de madres con sus hijos, con el acompañamiento musical de Lüla Reyna.
Las tasas de lactancia materna en España son alarmantemente inferiores a las recomendadas por las instituciones pediátricas internacionales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la mayoría de instituciones científicas y pediátricas, la lactancia materna debe ser exclusiva hasta los seis meses de vida del bebé, y complementarse con otros alimentos, como mínimo, hasta los dos años. Y a partir de los dos años, hasta que madre e hijo quieran. La realidad en España demuestra que aunque cerca del 71% de mujeres inician la lactancia al dar a luz, menos del 30% continua a los seis meses según las últimas las Encuestas Nacionales de Salud.
Ante esta realidad, España celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que este año lleva como lema: "Lactancia Materna Pilar de vida", ya que es una solución universal que nivela, garantizando un comienzo justo en la vida para todos y todas. Mejora la salud, el bienestar y las posibilidades de supervivencia de las mujeres, niños y niñas en todo el mundo.